MIRA POLÍTICA ACOSO GUADALUPE H. MAR
- Guillermo Humberto Gutierrez Arias
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
OTRO PRIMER LUGAR … Article 19, organización internacional independiente y apartidista que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información en varios países, recién dio a conocer el reporte “Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México”, investigación en la que resalta que el estado de Veracruz es el primero de la república mexicana en casos de acoso judicial contra periodistas o medios de comunicación.

Esta organización detalla en su reporte que del uno de enero al 31 de julio de este año 2025, se han registrado 51 casos de acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación, de los cuales 10 de ellos corresponden al estado de Veracruz.
Para que no se queden con la duda amables lectoras y lectores, los tres estados de la república mexicana con más procesos iniciados contra periodistas en los primeros siete meses de este año, son: Veracruz con 10 casos, Ciudad de México con 9 y Jalisco con 6, seguidos de Campeche, Oaxaca y Puebla con tres casos cada uno.
Respecto al estado de Veracruz, Article 19 precisa en su informe que se han documentado procesos donde una misma figura política denuncia por violencia política de género a decenas de personas, a medios de comunicación y organizaciones de sociedad civil por una mera mención de nepotismo, en sus publicaciones https://acortar.link/91CoP6
Mencionaron el ejemplo del Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLE Veracruz) que sigue enviando notificaciones, donde resalta que una misma persona puede silenciar a grupos enteros abusando de estas herramientas legales.
En este mismo espacio dimos a conocer en julio pasado que como botón que sirva de muestra de este acoso judicial en Veracruz, está el caso de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial que determinó en abril de 2025 que los periodistas María Isabel Ortega, Alfredo Quezada, Ángel Camarillo, Eliseo Tejeda (QEPD) y Élfego Riveros habían cometido violencia política en razón de género contra la candidata a la presidencia municipal de Teocelo en 2020-2021 y por ello, los obligaron no sólo a bajar sus artículos, sino también a emitir disculpas públicas a la política integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), cuyo nombre omitimos a propósito.
A estos periodistas y a la académica Celia del Palacio Montiel, se les condenó a pedir una disculpa pública, a retirar la información de sus medios, a pagar una multa y a quedar inscritos en una lista de aquellos que cometen violencia política por razón de género.
Que conste. Ordenar el retiro de materiales informativos de un medio de comunicación, es una forma de censura que impide a la ciudadanía conocer y valorar las alternativas para que pueda tomar decisiones informadas, requisito indispensable para el ejercicio de la democracia.
Para que ustedes amables lectores se den una idea de cómo se utiliza el sistema para acosar judicialmente a los periodistas, sobre todo en Veracruz, de los 51 casos de acoso judicial documentados en el país de enero a julio de este año, 26 fueron por la vía electoral (50.98%), 14 por la vía penal (27.45%)y 11 civiles (21.57%).
Preocupa a Article 19 dos tendencias: el uso de marcos normativos electorales en las elecciones 2024 y del poder judicial del 2025, así como el abuso del derecho penal, el más intrusivo de los recursos legales, como una constante en México para silenciar a la prensa.
Por ello concluye Article 19 que “el acoso judicial se ha convertido en una nueva forma de censura en México: Si bien la violencia física y digital aún es parte de la vida de periodistas y medios en el país, ahora hay un uso frecuente e intensivo de demandas, denuncias y medidas cautelares para silenciar a periodistas y medios. Si esta tendencia continúa, el espacio para el periodismo crítico se reducirá aún más. A este patrón hay que sumar los registrados en los últimos años de estigmatización de la prensa desde la tribuna pública”.
El acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación amables lectoras y lectores, no solo busca intimidar a quienes se dedican a informar, sino a promover la autocensura tan de moda en el gremio, el obligado silencio que tanto limita el derecho de la sociedad a estar informada.
DÍGALO SIN MIEDO … Al correo electrónico guadalupehmar@gmail.com
Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Agencia de Noticias Nuevo Siglo. Respetamos y defendemos el derecho a la libre expresión.
Comentarios