top of page

La Noticia No Basta

ree

LA NOTICIA NO BASTA: LA OBLIGACIÓN DEL PERIODISTA DE PENSAR LO CONTADO

La prensa, esa institución fundamental para la democracia, ha sido por demasiado tiempo prisionera de sus propios moldes.

Se le ha impuesto, por la inercia de las tradiciones y una formación profesional de miras estrechas, el rol de mera relatora. Hoy, el comunicador José Luis Ortega Vidal sentencia lo que muchos sospechan: esa limitación debe ser superada. El periodismo que se conforma con narrar los hechos cotidianos es un periodismo incompleto.

La urgencia es clara: el periodismo tiene que ser, puede ser, debe ser, no solo la narración de hechos, sino la reflexión sobre esos hechos.

La función esencial del periodista no se agota en el registro del suceso, sino en su capacidad de instar a una reflexión de los eventos que él mismo relata diariamente.

Para trascender la superficialidad y la limitación a la que el oficio ha sido sometido, la obligación recae en la trinchera individual del profesional de la pluma. El periodista no puede ser un simple mensajero; debe ser un analista.

De ahí que el comunicador tenga la obligación ineludible de asumir un bagaje cultural que debe ser amplísimo. Este acervo no es un adorno intelectual, sino el armamento necesario para desentrañar las complejidades del poder y la sociedad.

Dicho bagaje, ha puntualizado Ortega Vidal, debe estar muy ligado a la literatura, muy ligado a la teoría política y, crucialmente, muy ligado a la academia. Solo al vincular el suceso con estas esferas del conocimiento puede el periodista ofrecer la óptica crítica que el lector necesita.

LA REALIDAD HECHA ANÁLISIS.

Esta visión crítica no es teórica; se exige en el análisis de las heridas abiertas de la nación.

Trabajos recientes demuestran dónde el periodismo reflexivo es vital. Por ejemplo, en la presentación del libro “El Veracruz que vemos, el Veracruz que deseamos”(coordinado por Guadalupe Hortencia Mar Vázquez) se refleja cómo varios periodistas, armados de distintas ópticas, abordan temas que exigen más que una simple crónica:

* La violencia de género y la realidad feminicida en Veracruz.

* El dolor de las desapariciones en el estado.

* El drama del desplazamiento de indígenas generado por proyectos estructurales como el Corredor Interoceánico.

Dicha obra da seguimiento a un afán colectivo previo, visible en “El Naufragio Electoral" (2017), que reunió 19 visiones críticas sobre el proceso electoral local 2015-2016, demostrando que la perspectiva periodística, cuando se imbuye de análisis, puede transformar la coyuntura en historia.

El verdadero valor del periodista, en suma, no radica en saber lo que pasó, sino en poder explicar lo que aquello significa para la estructura del poder. La prensa debe dejar de ser el espejo que solo refleja el hecho, para convertirse en la lupa que revela la verdad oculta tras él.



Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Agencia de Noticias Nuevo Siglo. Respetamos y defendemos el derecho a la libre expresión.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2020 noticiasnuevosiglo

bottom of page